3. LA GLOBALIZACIÓN
Y EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Y ¿qué están haciendo ahora algunos empresarios guatemaltecos para enfrentar estos problemas, retos y oportunidades de la globalización? Entre algunas acciones, los empresarios guatemaltecos en el próximo VII Foro Empresarial de las Américas, presidirán las mesas de trabajo del taller "Negociación de acceso a mercados y del consultivo gubernamental de economías más pequeñas", ya que el objetivo de este foro es examinar el estado de las negociaciones para formar el Área de Libre Comercio de las Américas --ALCA-- y formular las posiciones del sector empresarial[i]. Otros se están preparando para perfeccionar sus habilidades de negociación para los nuevos Tratados de Libre Comercio que seguramente se negociarán próximamente con los Estados Unidos, luego con el Mercosur y después con la Unión Europea y los países del sudeste asiático.
Pero en general ante estas megatendencias mundiales, ¿qué podemos hacer los guatemaltecos, de todos los sectores, gubernamental, municipal, empresarial y de la sociedad civil para promover el desarrollo económico local y nacional?
Algunas acciones inmediatas deberían ser:
DE TODOS:
Mejorar la educación. Porque debemos tomar en cuenta como afirma John Naisbitt[ii] que "los países no agregan valor, sino la gente. Y conforme pase el tiempo, los gobiernos serán menos y menos importantes". Porque, al final de cuentas, la única ventaja competitiva sostenida, como país, será nuestra capacidad para aprender más rápido y mejor que nuestros países amigos y vecinos. Porque en este mundo globalizado, como el descrito, no sólo es insensato hablar de una ventaja competitiva única y sostenida, sino que hasta podría ser peligroso. ¿Lo estamos haciendo? ¿Nos estamos educando estratégicamente como país? ¿cómo departamento, como municipio? ¿Estamos creando, desde nuestro municipio, valores para construir un país que pueda enfrentar con éxito a los retos de la globalización?
Podemos ver entonces que, Guatemala requiere profundas reformas educativas que deben realizarse pronto. Aunque a algunos podrían preocuparles el sentido y dirección que tomarán, especialmente en el impacto en nuestra cultura y en la identidad de nuestro país, Naisbitt también señala que "se está marcando una poderosa tendencia que define que mientras más universales nos volvemos, más tribales actuamos". Es decir, que nuestros valores como país, como departamento y como municipio, nuestro idioma materno y nuestras costumbres se volverán más importantes para nosotros en la medida en que nos volvamos más interdependientes con el resto del mundo.
Por lo anterior, todos los sectores debemos pensar globalmente, pero actuar localmente[iii] y recordar que el impulso al desarrollo no debe perder de vista que se debe terminar con la estéril confrontación Gobierno versus sector privado y sector civil: Los Gobiernos, central y municipal, deben impulsar el sector privado, especialmente la micro y pequeña empresa, que prácticamente han surgido como una estrategia de autoempleo, al agravarse las crisis económicas de nuestros países.
DEL GOBIERNO CENTRAL:
El Gobierno Central tiene la obligación de ser coherente, transmitir una visión de nación común, generar confianza en sus actuaciones, ejerciendo un liderazgo compartido, para iniciar las tendencias centrífugas de las acciones nacionales hacia la mundialización; pero equilibrando su gestión gubernamental con una promoción hacia una auténtica descentralización y un sano respeto la diversidad. Sabemos que en la práctica, esto significa devolver una gran cantidad de poder de toma de decisiones al nivel local y una gran tolerancia por los distintos enfoques para satisfacer las necesidades, intereses y expectativas de la población, así como por las soluciones distintas para los diferentes problemas.
Aunque recién han tomado vigencia tres leyes relacionadas con la descentralización: La Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, la Ley General de Descentralización y un nuevo Código Municipal, algunos sectores académicos y empresariales no están de acuerdo con ellas puesto que, argumentan, el espíritu de esta legislación es estatista e intervencionista. Por ejemplo la Directora del Centro para el Análisis de las Decisiones Públicas, Carroll Ríos de Rodríguez, hace los siguientes comentarios en su ensayo La Descentralización en Guatemala. Sueño Postergado.[iv]:
"Los legisladores guatemaltecos no han terminado de asimilar lo que académicos como Charles Tiebout y Friedrich von Hayek nos recordaron hace medio siglo: que la descentralización es un proceso espontáneo que no se puede ordenar por decreto ni planificar deliberadamente por una persona o grupo de personas".
Más adelante la ensayista, de clara orientación liberal, define la Descentralización como el derecho que tienen los miembros de toda comunidad humana de gobernarse, en virtud de sus características y necesidades particulares, y en proporción a los medios que poseen para lograr sus fines; y al aceptar esta definición de Descentralización, Ríos de Rodríguez asegura que "se evidencia la futilidad de planificar su ejecución de arriba hacia abajo, ya sea por decreto o responsabilizando a una oficina del Gobierno Central de su ejecución"[v]. (¿La COPRE en Guatemala?).
Luego la analista comenta que no hace falta hacer una lista de las áreas en las cuales pueden surgir propuestas descentralizadas, ni exigir a las comunidades o gobiernos locales que soliciten autorización del Gobierno Central previo a actuar, porque los principios fundamentales que deben regir un proceso de descentralización, son, entre otros, la garantía estatal de los derechos individuales de los ciudadanos: los derechos a la vida, la libertad y la propiedad privada. Además del principio de la eficiencia económica que implica mejorar la asignación de los escasos recursos en manos de las autoridades estatales.
Para finiquitar su argumentación la académica advierte que "montar 330 miniburocracias municipales, cada una igual que la otra, réplicas todas del organigrama del Gobierno Central, encargadas de las mismas funciones, no es descentralizar"[vi].
Si he trascrito los anteriores comentarios, es porque no solamente entre los académicos liberales, muy vinculados al sector económico poderoso del país, existe desconfianza en las acciones del Gobierno, sino que esa desconfianza es muy generalizada en casi todo el sector empresarial, grandes y pequeños, en todo el país.
Para evidenciarlo, repito las primeras frases al inicio de este apartado: El Gobierno tiene la obligación de ser coherente, transmitir una visión de nación común, generar confianza en sus actuaciones, ejerciendo un liderazgo compartido, para iniciar las tendencias centrífugas de las acciones nacionales hacia la mundialización. Los micro y pequeños empresarios de San Marcos lamentamos que actualmente esto no lo está realizando el Gobierno, porque aunque reconocemos que existen esfuerzos gubernamentales para promover el desarrollo económico local y nacional por parte de algunas de sus dependencias, como el Ministerio de Economía, en especial con el Programa Nacional de Competitividad a través de sus áreas de trabajo de Clima de Negocios y Fortalecimiento de Clusters[vii] , o el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, que actualmente se encuentra promoviendo, con la asesoría de la Agencia Española de Cooperación Internacional, los Consejos Nacionales, Departamentales y Locales del Empleo, con agresivos programas para fomentar Bolsas del Trabajo (que relacionan la oferta y demanda de empleo), el estímulo al autoempleo y actividades intersectoriales de capacitación para el trabajo; vemos que otras dependencias gubernamentales tratan de obstaculizar las actividades empresariales como por ejemplo, el programa de fiscalización de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) que, evidencia, muchas veces, la mala voluntad, el recelo, la cultura de la desconfianza y la falta de cooperación entre el sector gobierno y el sector privado productivo.
Esta incoherencia gubernamental y su falta de visión y liderazgo, va minando la confianza que se necesita para emprender las acciones conjuntas para que todos los guatemaltecos enfrentemos los retos y problemas, aprovechemos las oportunidades y mejoremos nuestro nivel de vida en este competitivo mundo globalizado.
DEL GOBIERNO LOCAL:
Obviamente, el Gobierno Local, debe promover el desarrollo económico local, entendido éste como el aumento cuantitativo y cualitativo de la productividad para mejorar el nivel de vida de los habitantes del municipio. Porque sabemos que los alarmantes niveles de pobreza y extrema pobreza en la que vivimos aproximadamente el 60% de los guatemaltecos, debe combatirse desde la base, desde nuestras comunidades y es aquí en donde el Gobierno Local, la Municipalidad, por estar más cercano a la población, lo debe realizar
¿Cómo?
Este desarrollo económico local, la experiencia ha demostrado que, no se consigue planificando y ejecutando proyectos aislados. No. Por ello, la Municipalidad al asumir su rol de facilitadora del desarrollo, debe iniciar con realizar una Planeación Estratégica, cuyo objetivo sea identificar y determinar claramente las ventajas comparativas del Municipio para luego transformarlas en las ventajas competitivas que deberá fortalecer y estimular para lograr el anhelado desarrollo, recordando nuevamente que en un mundo en donde la competencia se ha vuelto tan despiadada, multifacética e impredecible, ninguna ventaja competitiva será capaz de durar, sino que deberá regenerarse constantemente, por lo que la Municipalidad deberá continuamente revisar dicha Planeación Estratégica para detectar nuevas oportunidades, descubrir nuevas amenazas o modificar algunas de sus fortalezas para minimizar nuevas debilidades que vayan surgiendo.
El Alcalde debe asumir, entonces, conjuntamente con su Corporación Municipal, su papel de administrador, visionario, estratega y gestor del desarrollo de su Municipio.
Este rol implica que la Municipalidad debe, como parte de su estrategia, consolidar alianzas con otros Municipios y con otros sectores como la sociedad civil y el sector económico productivo no sólo municipal, sino regional. Debe cambiar de una visión cortoplacista y localista, por una visión a largo plazo, intersectorial y regional, pensando en mancomunidades de municipios, con actores intersectoriales. Sólo así la Municipalidad cumplirá con el mandato legal de ser promotora del desarrollo.
Ahora bien, concretamente para lograr lo anterior, el Gobierno Municipal debe:
1º Promover su liderazgo, no impuesto, sino de facilitador del desarrollo:
a) Promoviendo la producción de los bienes y servicios que haya detectado como ventaja competitiva mediante la promoción para la captación de inversión local, nacional o extranjera, a través de sus relaciones políticas, sociales o económicas nacionales e internacionales, que le permitan facilitar la búsqueda de nuevas oportunidades de negocios.
b) Coordinando el esfuerzo productivo local, mediante la vinculación de todos los sectores, para vender a la comunidad nacional e internacional proyectos articulados del Gobierno Municipal para propiciar el desarrollo económico local. Ejemplos de estos proyectos integrales serían:
a. Promoción de la Mujer.
b. Participación Ciudadana.
c. Ecología y Medio Ambiente.
d. Manejo Integrado de los Recursos Naturales: Agua, Bosque, etc.
e. Derechos Humanos.
f. Protección a la Niñez.
g. Desarrollo Rural Integral.
h. Multiculturalidad e Interculturalidad.
i. Proyectos Productivos: Como introducción de nuevos cultivos y mejora a los ya existentes, como el café.
j. Combate a la Pobreza y a las Exclusiones Sociales.
k. Organización Social.
l. Salud Materno-Infantil.
m. Educación para la Vida y el Trabajo.
n. Prevención y Mitigación de Riesgos
o. EPAC (Estudios de Potencial Productivo y Agendas de Competitividad Municipal)
p. Etc.
Para proponer, priorizar, planificar, ejecutar y/o controlar los anteriores proyectos, no sólo debe trabajar el Alcalde en solitario, sino que debe "poner a trabajar en serio" a sus distintas Comisiones, especialmente a la Comisión de Desarrollo Económico, que debería tener reuniones permanentes (una vez al mes, como mínimo) con los distintos sectores del Municipio.
c) Capacitarse para tecnificar su gestión administrativa, evitando el "alcaldismo", al tornarlo en actividades permanentes de planificación, organización, comunicación con los habitantes y control efectivo de las actividades. Como soñar no cuesta nada, y estamos hablando de ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL, algunos modernas tecnologías administrativas con énfasis en Gerencia Municipal, que no sería descabellado que en el futuro cercano, conocieran y aplicaran las autoridades, funcionarios y empleados del Gobierno Municipal, serían, a modo de ejemplo:
a. Calidad Total.
b. Administración por Objetivos.
c. Administración por Valores.
d. Activity Based Management.
e. Valor Económico Agregado (EVA).
f. Tablero de Comando (Balanced Scorecard).
g. Reingeniería de Procesos.
h. Risk Management.
i. Competitividad Sistémica.
j. Planeación Estratégica (Visión, Misión, Intención Estratégica).
k. Gerencia del Conocimiento.
l. Empowerment.
m. Benchmarking.
n. Total Productivity Mainteinance.
o. Kaizen.
p. Cero defectos.
q. Outsoursing (externalización o subcontratación).
2º Dar el ejemplo al mejorar los servicios públicos que, por mandato legal, le corresponde prestar, fomentando una cultura local de servir al cliente (los habitantes del Municipio) con calidad y eficiencia.
3º Fortalecer con dignidad y firmeza el Gobierno Municipal, recordando que el gobierno local es el más cercano a la población y que las autoridades ediles son electas por los habitantes del Municipio, por lo que debe hacer frente a toda ingerencia por parte de gobiernos departamentales o del Gobierno Central en las decisiones locales, puesto que les resta autoridad, responsabilidad y poder.
[i] Prensa Libre, Guatemala, 8 de agosto de 2002, página 20: "Evaluarán avances para integrar el ALCA".
[ii] Ob cit.: Revista Futuro # 23, página 9.
[iii] Veáse el documento impreso de la conferencia Importancia del Desarrollo Económico Local, del Dr. Hernán Reyes, dictada en Panajachel, Sololá, Guatemala, el 15 de febrero de 2002, al conformarse la Red Nacional de Grupos Gestores.
[iv] Ríos de Rodríguez, Carroll. Sueños Postergados: La Descentralización en Guatemala. Tópicos de Actualidad # 891, mayo 2002. Guatemala: Centro de Estudios Económico-Sociales (CEES).
[v] Ríos de Rodríguez. Ob. cit. página 7.
[vi] Ríos de Rodríguez. Ob. cit. página 10. (El énfasis no está en el original).
[vii] Visite la web site del Programa Nacional de Competitividad del Ministerio de Economía de Guatemala en: www.pronacom.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario: