viernes, 30 de abril de 2010

Globalización y DEL, parte 3

3. LA GLOBALIZACIÓN
Y EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Y ¿qué están haciendo ahora algunos empresarios guatemaltecos para enfrentar estos problemas, retos y oportunidades de la globalización? Entre algunas acciones, los empresarios guatemaltecos en el próximo VII Foro Empresarial de las Américas, presidirán las mesas de trabajo del taller "Negociación de acceso a mercados y del consultivo gubernamental de economías más pequeñas", ya que el objetivo de este foro es examinar el estado de las negociaciones para formar el Área de Libre Comercio de las Américas --ALCA-- y formular las posiciones del sector empresarial[i]. Otros se están preparando para perfeccionar sus habilidades de negociación para los nuevos Tratados de Libre Comercio que seguramente se negociarán próximamente con los Estados Unidos, luego con el Mercosur y después con la Unión Europea y los países del sudeste asiático.

Pero en general ante estas megatendencias mundiales, ¿qué podemos hacer los guatemaltecos, de todos los sectores, gubernamental, municipal, empresarial y de la sociedad civil para promover el desarrollo económico local y nacional?

Algunas acciones inmediatas deberían ser:


DE TODOS:
Mejorar la educación. Porque debemos tomar en cuenta como afirma John Naisbitt[ii] que "los países no agregan valor, sino la gente. Y conforme pase el tiempo, los gobiernos serán menos y menos importantes". Porque, al final de cuentas, la única ventaja competitiva sostenida, como país, será nuestra capacidad para aprender más rápido y mejor que nuestros países amigos y vecinos. Porque en este mundo globalizado, como el descrito, no sólo es insensato hablar de una ventaja competitiva única y sostenida, sino que hasta podría ser peligroso. ¿Lo estamos haciendo? ¿Nos estamos educando estratégicamente como país? ¿cómo departamento, como municipio? ¿Estamos creando, desde nuestro municipio, valores para construir un país que pueda enfrentar con éxito a los retos de la globalización?

Podemos ver entonces que, Guatemala requiere profundas reformas educativas que deben realizarse pronto. Aunque a algunos podrían preocuparles el sentido y dirección que tomarán, especialmente en el impacto en nuestra cultura y en la identidad de nuestro país, Naisbitt también señala que "se está marcando una poderosa tendencia que define que mientras más universales nos volvemos, más tribales actuamos". Es decir, que nuestros valores como país, como departamento y como municipio, nuestro idioma materno y nuestras costumbres se volverán más importantes para nosotros en la medida en que nos volvamos más interdependientes con el resto del mundo.

Por lo anterior, todos los sectores debemos pensar globalmente, pero actuar localmente[iii] y recordar que el impulso al desarrollo no debe perder de vista que se debe terminar con la estéril confrontación Gobierno versus sector privado y sector civil: Los Gobiernos, central y municipal, deben impulsar el sector privado, especialmente la micro y pequeña empresa, que prácticamente han surgido como una estrategia de autoempleo, al agravarse las crisis económicas de nuestros países.


DEL GOBIERNO CENTRAL:
El Gobierno Central tiene la obligación de ser coherente, transmitir una visión de nación común, generar confianza en sus actuaciones, ejerciendo un liderazgo compartido, para iniciar las tendencias centrífugas de las acciones nacionales hacia la mundialización; pero equilibrando su gestión gubernamental con una promoción hacia una auténtica descentralización y un sano respeto la diversidad. Sabemos que en la práctica, esto significa devolver una gran cantidad de poder de toma de decisiones al nivel local y una gran tolerancia por los distintos enfoques para satisfacer las necesidades, intereses y expectativas de la población, así como por las soluciones distintas para los diferentes problemas.

Aunque recién han tomado vigencia tres leyes relacionadas con la descentralización: La Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, la Ley General de Descentralización y un nuevo Código Municipal, algunos sectores académicos y empresariales no están de acuerdo con ellas puesto que, argumentan, el espíritu de esta legislación es estatista e intervencionista. Por ejemplo la Directora del Centro para el Análisis de las Decisiones Públicas, Carroll Ríos de Rodríguez, hace los siguientes comentarios en su ensayo La Descentralización en Guatemala. Sueño Postergado.[iv]:

"Los legisladores guatemaltecos no han terminado de asimilar lo que académicos como Charles Tiebout y Friedrich von Hayek nos recordaron hace medio siglo: que la descentralización es un proceso espontáneo que no se puede ordenar por decreto ni planificar deliberadamente por una persona o grupo de personas".

Más adelante la ensayista, de clara orientación liberal, define la Descentralización como el derecho que tienen los miembros de toda comunidad humana de gobernarse, en virtud de sus características y necesidades particulares, y en proporción a los medios que poseen para lograr sus fines; y al aceptar esta definición de Descentralización, Ríos de Rodríguez asegura que "se evidencia la futilidad de planificar su ejecución de arriba hacia abajo, ya sea por decreto o responsabilizando a una oficina del Gobierno Central de su ejecución"[v]. (¿La COPRE en Guatemala?).

Luego la analista comenta que no hace falta hacer una lista de las áreas en las cuales pueden surgir propuestas descentralizadas, ni exigir a las comunidades o gobiernos locales que soliciten autorización del Gobierno Central previo a actuar, porque los principios fundamentales que deben regir un proceso de descentralización, son, entre otros, la garantía estatal de los derechos individuales de los ciudadanos: los derechos a la vida, la libertad y la propiedad privada. Además del principio de la eficiencia económica que implica mejorar la asignación de los escasos recursos en manos de las autoridades estatales.

Para finiquitar su argumentación la académica advierte que "montar 330 miniburocracias municipales, cada una igual que la otra, réplicas todas del organigrama del Gobierno Central, encargadas de las mismas funciones, no es descentralizar"[vi].

Si he trascrito los anteriores comentarios, es porque no solamente entre los académicos liberales, muy vinculados al sector económico poderoso del país, existe desconfianza en las acciones del Gobierno, sino que esa desconfianza es muy generalizada en casi todo el sector empresarial, grandes y pequeños, en todo el país.

Para evidenciarlo, repito las primeras frases al inicio de este apartado: El Gobierno tiene la obligación de ser coherente, transmitir una visión de nación común, generar confianza en sus actuaciones, ejerciendo un liderazgo compartido, para iniciar las tendencias centrífugas de las acciones nacionales hacia la mundialización. Los micro y pequeños empresarios de San Marcos lamentamos que actualmente esto no lo está realizando el Gobierno, porque aunque reconocemos que existen esfuerzos gubernamentales para promover el desarrollo económico local y nacional por parte de algunas de sus dependencias, como el Ministerio de Economía, en especial con el Programa Nacional de Competitividad a través de sus áreas de trabajo de Clima de Negocios y Fortalecimiento de Clusters[vii] , o el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, que actualmente se encuentra promoviendo, con la asesoría de la Agencia Española de Cooperación Internacional, los Consejos Nacionales, Departamentales y Locales del Empleo, con agresivos programas para fomentar Bolsas del Trabajo (que relacionan la oferta y demanda de empleo), el estímulo al autoempleo y actividades intersectoriales de capacitación para el trabajo; vemos que otras dependencias gubernamentales tratan de obstaculizar las actividades empresariales como por ejemplo, el programa de fiscalización de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) que, evidencia, muchas veces, la mala voluntad, el recelo, la cultura de la desconfianza y la falta de cooperación entre el sector gobierno y el sector privado productivo.

Esta incoherencia gubernamental y su falta de visión y liderazgo, va minando la confianza que se necesita para emprender las acciones conjuntas para que todos los guatemaltecos enfrentemos los retos y problemas, aprovechemos las oportunidades y mejoremos nuestro nivel de vida en este competitivo mundo globalizado.


DEL GOBIERNO LOCAL:
Obviamente, el Gobierno Local, debe promover el desarrollo económico local, entendido éste como el aumento cuantitativo y cualitativo de la productividad para mejorar el nivel de vida de los habitantes del municipio. Porque sabemos que los alarmantes niveles de pobreza y extrema pobreza en la que vivimos aproximadamente el 60% de los guatemaltecos, debe combatirse desde la base, desde nuestras comunidades y es aquí en donde el Gobierno Local, la Municipalidad, por estar más cercano a la población, lo debe realizar

¿Cómo?

Este desarrollo económico local, la experiencia ha demostrado que, no se consigue planificando y ejecutando proyectos aislados. No. Por ello, la Municipalidad al asumir su rol de facilitadora del desarrollo, debe iniciar con realizar una Planeación Estratégica, cuyo objetivo sea identificar y determinar claramente las ventajas comparativas del Municipio para luego transformarlas en las ventajas competitivas que deberá fortalecer y estimular para lograr el anhelado desarrollo, recordando nuevamente que en un mundo en donde la competencia se ha vuelto tan despiadada, multifacética e impredecible, ninguna ventaja competitiva será capaz de durar, sino que deberá regenerarse constantemente, por lo que la Municipalidad deberá continuamente revisar dicha Planeación Estratégica para detectar nuevas oportunidades, descubrir nuevas amenazas o modificar algunas de sus fortalezas para minimizar nuevas debilidades que vayan surgiendo.

El Alcalde debe asumir, entonces, conjuntamente con su Corporación Municipal, su papel de administrador, visionario, estratega y gestor del desarrollo de su Municipio.

Este rol implica que la Municipalidad debe, como parte de su estrategia, consolidar alianzas con otros Municipios y con otros sectores como la sociedad civil y el sector económico productivo no sólo municipal, sino regional. Debe cambiar de una visión cortoplacista y localista, por una visión a largo plazo, intersectorial y regional, pensando en mancomunidades de municipios, con actores intersectoriales. Sólo así la Municipalidad cumplirá con el mandato legal de ser promotora del desarrollo.

Ahora bien, concretamente para lograr lo anterior, el Gobierno Municipal debe:

1º Promover su liderazgo, no impuesto, sino de facilitador del desarrollo:
a) Promoviendo la producción de los bienes y servicios que haya detectado como ventaja competitiva mediante la promoción para la captación de inversión local, nacional o extranjera, a través de sus relaciones políticas, sociales o económicas nacionales e internacionales, que le permitan facilitar la búsqueda de nuevas oportunidades de negocios.

b) Coordinando el esfuerzo productivo local, mediante la vinculación de todos los sectores, para vender a la comunidad nacional e internacional proyectos articulados del Gobierno Municipal para propiciar el desarrollo económico local. Ejemplos de estos proyectos integrales serían:
a. Promoción de la Mujer.
b. Participación Ciudadana.
c. Ecología y Medio Ambiente.
d. Manejo Integrado de los Recursos Naturales: Agua, Bosque, etc.
e. Derechos Humanos.
f. Protección a la Niñez.
g. Desarrollo Rural Integral.
h. Multiculturalidad e Interculturalidad.
i. Proyectos Productivos: Como introducción de nuevos cultivos y mejora a los ya existentes, como el café.
j. Combate a la Pobreza y a las Exclusiones Sociales.
k. Organización Social.
l. Salud Materno-Infantil.
m. Educación para la Vida y el Trabajo.
n. Prevención y Mitigación de Riesgos
o. EPAC (Estudios de Potencial Productivo y Agendas de Competitividad Municipal)
p. Etc.

Para proponer, priorizar, planificar, ejecutar y/o controlar los anteriores proyectos, no sólo debe trabajar el Alcalde en solitario, sino que debe "poner a trabajar en serio" a sus distintas Comisiones, especialmente a la Comisión de Desarrollo Económico, que debería tener reuniones permanentes (una vez al mes, como mínimo) con los distintos sectores del Municipio.

c) Capacitarse para tecnificar su gestión administrativa, evitando el "alcaldismo", al tornarlo en actividades permanentes de planificación, organización, comunicación con los habitantes y control efectivo de las actividades. Como soñar no cuesta nada, y estamos hablando de ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL, algunos modernas tecnologías administrativas con énfasis en Gerencia Municipal, que no sería descabellado que en el futuro cercano, conocieran y aplicaran las autoridades, funcionarios y empleados del Gobierno Municipal, serían, a modo de ejemplo:
a. Calidad Total.
b. Administración por Objetivos.
c. Administración por Valores.
d. Activity Based Management.
e. Valor Económico Agregado (EVA).
f. Tablero de Comando (Balanced Scorecard).
g. Reingeniería de Procesos.
h. Risk Management.
i. Competitividad Sistémica.
j. Planeación Estratégica (Visión, Misión, Intención Estratégica).
k. Gerencia del Conocimiento.
l. Empowerment.
m. Benchmarking.
n. Total Productivity Mainteinance.
o. Kaizen.
p. Cero defectos.
q. Outsoursing (externalización o subcontratación).

2º Dar el ejemplo al mejorar los servicios públicos que, por mandato legal, le corresponde prestar, fomentando una cultura local de servir al cliente (los habitantes del Municipio) con calidad y eficiencia.

3º Fortalecer con dignidad y firmeza el Gobierno Municipal, recordando que el gobierno local es el más cercano a la población y que las autoridades ediles son electas por los habitantes del Municipio, por lo que debe hacer frente a toda ingerencia por parte de gobiernos departamentales o del Gobierno Central en las decisiones locales, puesto que les resta autoridad, responsabilidad y poder.


[i] Prensa Libre, Guatemala, 8 de agosto de 2002, página 20: "Evaluarán avances para integrar el ALCA".
[ii] Ob cit.: Revista Futuro # 23, página 9.
[iii] Veáse el documento impreso de la conferencia Importancia del Desarrollo Económico Local, del Dr. Hernán Reyes, dictada en Panajachel, Sololá, Guatemala, el 15 de febrero de 2002, al conformarse la Red Nacional de Grupos Gestores.
[iv] Ríos de Rodríguez, Carroll. Sueños Postergados: La Descentralización en Guatemala. Tópicos de Actualidad # 891, mayo 2002. Guatemala: Centro de Estudios Económico-Sociales (CEES).
[v] Ríos de Rodríguez. Ob. cit. página 7.
[vi] Ríos de Rodríguez. Ob. cit. página 10. (El énfasis no está en el original).
[vii] Visite la web site del Programa Nacional de Competitividad del Ministerio de Economía de Guatemala en: www.pronacom.com

Globalización y DEL, parte 2

GLOBALIZACIÓN
Y
DESARROLLO ECONOMICO LOCAL
Una visión del sector empresarial
del departamento de San Marcos
Ponencia de:
Carlos López Mendizábal
Presidente del Grupo Gestor de San Marcos, Guatemala, C.A.
A la segunda consulta regional en el marco de la
I Conferencia Nacional por la Descentralización del Estado y el Desarrollo Local.Quetzaltenango, Guatemala, C.A., 16 de agosto de 2002

2. LAS MEGATENDENCIAS GLOBALES
¿Por qué razones estamos convencidos de lo anterior los micro y pequeños empresarios marquenses?

Respuesta: Obviamente por la globalización o mundialización de las actividades empresariales que ya ha tocado a nuestras puertas. Mundialización que, querámoslo o no, ineludiblemente nos ha afectado y nos seguirán afectando sus megatendencias globales que "rompen los esquemas" y nos obligan a adoptar nuevos paradigmas de trabajo. Un repaso sucinto de las principales serían[i]:



1. El poder en expansión acelerada de las tecnologías de la información y de las comunicaciones:
No nos importa su nombre: Revolución Digital, Revolución Multimedia o la Supercarretera de la Información. Lo que nos afecta es que estas nuevas tecnologías convergentes:
¨ Cambian las reglas de cómo hacer negocios.
¨ Sacuden las barreras políticas.
¨ Le dan poder a nuevos jugadores.
¨ Vuelven a escribir las reglas de la competencia del comercio internacional tanto para individuos como para países completos.

La comunicación vía inalámbrica (que ya está disponible en nuestro fronterizo departamento de San Marcos) comenzará a restar relevancia a las fronteras nacionales y a los gobiernos.

En este aspecto, esperamos que las tecnologías de la computación y la fibra óptica permitan a nuestras pequeñas empresas, a nuestro municipio y departamento marquense y a nuestro país, competir con las empresas más grandes de los países más poderosos.




2. La rápida globalización de mercados, competencia, patrones de comercio, capital financiero e innovación administrativa:
En San Marcos, algunos comerciantes entre nosotros, vendemos electrodomésticos, diseñados en los Estados Unidos, ensamblados en Malasia, con componentes brasileños y mexicanos y los hemos comprado en una importadora guatemalteca, que a su vez ¡los ha importado de Taiwan!! Y a precio más bajo y mejor calidad que la de hace unos diez años. Aunque no queramos, otra vez, ya estamos inmersos en el nuevo mercado global cosmopolita.

Estamos conscientes, por ello, de la gran interdependencia positiva (como es el caso de este comercio de electrodomésticos) y negativa (los recientes casos de graves problemas económico-financieros en Argentina y Uruguay, o la recesión económica estadounidense) del mundo globalizado en que ya estamos viviendo.




3. El cambio de una economía mundial basada en la explotación de recursos naturales y en la industria manufacturera a una economía basada en el valor del conocimiento, la información y la innovación:
El departamento de San Marcos ya no puede seguir basando su ventaja competitiva únicamente en el sector primario de la economía: la actual y ya larga crisis del café en el mercado internacional lo demuestra. Para Guatemala, como para las empresas individuales, esta ventaja competitiva se está deteriorando, aunque algunas personas del sector cafetalero lo quieran negar, el mismo exPresidente de la República, Alfonso Portillo, declaró el 6 de agosto de 2002: "Hace 130 años que sembramos la primera semilla de café, y seguimos discutiendo un siglo y medio después si tiene viabilidad o no. ¡No tiene, hombre!"[ii].

En lugar de que Gobierno y sector privado cafetalero, estén en continuas contradicciones y enfrentamientos, deberían como acertadamente lo sugiere el presidente de la Asociación Nacional del Café (ANACAFE): "ver cómo en conjunto, productores de café y Gobierno, trabajamos en la misma línea"[iii]. Pero principalmente, debemos buscar otras alternativas, haciendo un diagnóstico y una planeación estratégica para detectar nuestras ventajas comparativas que nos lleguen a descubrir y explotar nuevas ventajas competitivas. Especialmente para el departamento de San Marcos quizás éstas podrían ser:
Þ el turismo: ecoturismo, turismo de aventura, turismo antropológico,
Þ la industria liviana como la de vestuario, tejidos de punto y tejidos típicos,
Þ la explotación racional de los recursos agroforestales,
Þ los servicios de apoyo al comercio internacional en la zona fronteriza,
Þ etc,
brindando en ellas valor agregado expresado en el conocimiento, la información y la innovación.

¿Sabía Usted que así lo han estado planteando las grandes empresas, incluso manufactureras, de los países desarrollados?

Un ejemplo:
En la actualidad el costo y el valor
de la tecnología de información
integrados en cualquier automóvil,
¡han sobrepasado el valor del
acero y de los otros metales
con los que está fabricado!!

Pero, ¿cómo podemos ofrecer lo mismo con los bienes y servicios que vendemos y venderemos al mundo? Pensemos, entonces y actuemos para ver qué podemos hacer con la principal actividad económica del departamento marquense: el cultivo y exportación del café, que actualmente está produciendo literalmente hordas de desempleados que pasan a engrosar el ejército de los extremadamente pobres en contraste con las pingues ganancias de las empresas transnacionales. Si hasta el senador estadounidense William Delahunt, ha lanzado duras críticas contra compañías de su país que, según él, se están aprovechando de la crisis: "El precio del café está cada vez más bajo y sin embargo el consumidor en EE.UU. sigue pagando el mismo precio. Alguien está ganando mucho dinero en esto y les aseguro que no son los caficultores"[iv].




4. El neoliberalismo económico:
Además de los factores tecnológicos, sabemos que la globalización ha sido y es impulsada por otro factor: el triunfo casi mundial, por lo menos por el momento, de la ideología del neoliberalismo económico que fomenta los mercados "libres".

La apertura de nuevos mercados, anteriormente cerrados, ha arrojado a los mercados mundiales más de dos mil millones de nuevos consumidores, lo que ha provocado una competencia cruel y sin cuartel por los consumidores y por las oportunidades de inversión extranjera. Es bien conocido por nosotros que sus efectos han sido perjudiciales para países pequeños como el nuestro y por supuesto para nuestras micro y pequeñas empresas, así como para la población en general, al haber demostrado, después de diez años, que ha ensanchado la brecha entre los niveles de ingresos, además de haber causado aún mayor exclusión económica y social: Las compañías transnacionales se vuelven más ricas y nuestros países y sus habitantes, más pobres.



5. La recuperación del equilibrio geopolítico: el surgimiento de un nuevo orden económico mundial:
Consecuencia de lo anterior, por ahora, agosto de 2002, vivimos en una tríada económica: América del Norte, Asia y la Comunidad Europea. En diez años... ¿quién sabe?

Algunos aseguran que la llegada de la nueva fibra óptica y las tecnologías de conmutación ATM (Modo de Transferencia Asíncrono) tendrán un efecto profundamente democratizador. Ojalá así sea y que nuestros países tercermundistas la empleemos para saltar décadas de evolución económica y tecnológica. Si la brecha económica, con el modelo neoliberal, es prácticamente insalvable, esperamos que los países del primer mundo, no nos sometan también a un colonialismo tecnológico, y así poder acceder a las nuevas tecnologías para equilibrar el campo de juego entre los países grandes y los pequeños...



6. El ocaso de los gobiernos:
La globalización de mercados y del capital, las privatizaciones masivas y la crisis de credibilidad de los gobiernos en todo el mundo, no sólo aquí en Guatemala, han reducido su capacidad para controlar sus propios destinos económicos y políticos.

En este mundo globalizado, las empresas transnacionales se han convertido en instrumentos de cambio social y económico mucho más potentes que los gobiernos. ¿Por qué razones? Por su infraestructura internacional superior y su claridad de objetivos, que les ha permitido proyectar poder y recursos alrededor del mundo de manera más rápida y eficaz que algunos gobiernos de nuestros países más pequeños[v].



7. Convergencia sectorial e industrial:
Aunque aún no se ha dado en toda su plenitud en nuestro país, el hecho quizás más importante, en relación con la globalización, será, seguramente, la convergencia y la desaparición gradual de las que fueron antes claras diferencias entre los sectores público y privado. A nivel mundial, los gobiernos están reduciendo su tamaño (por varias razones) y se han visto obligados a poner un nuevo énfasis en los resultados de una administración pública (incluida la municipal) más eficiente y eficaz. Al mismo tiempo, el sector privado también se verá obligado a responder a las demandas de una variedad cada vez más amplia de participantes externos... en los próximos años se prevé que será más difícil diferenciar ambos sectores...

De hecho, en otros países, y cada vez más en el nuestro, así como en nuestro departamento y municipio, está tomando protagonismo el creciente "tercer sector", la sociedad civil, con toda su riqueza multi e intercultural. Gracias a su creciente poder e interconectados por tecnologías como la de Internet, esta tercera fuerza, la sociedad civil es una respuesta cada vez más fuerte a las claras limitaciones del gobierno y del sector privado.

Esta convergencia sectorial e industrial nos está obligando a todos (gobierno, sector privado, sociedad civil) a ya no competir entre nosotros mismos, sino a promover la colaboración, la cooperación; de tal manera que se ha estado impulsando un nuevo término para describir las actividades de los fueron antes competidores, ya sea en el mundo empresarial o en el sectorial: Este término, que promueve un nuevo paradigma de trabajo y relación interinstitucional, es "la coopetencia". ¿Lo podremos poner en práctica en nuestro departamento de San Marcos, en donde aún predominan resabios de caciquismo, envidias y recelos interinstitucionales, desconfianza mutua, confrontación intersectorial?



8. Un cambio en el "centro de gravedad" económico del mundo de los negocios de empresas multinacionales a empresas más pequeñas, más ágiles y más emprendedoras:
Esta es una buena noticia para nosotros los chicos: países y empresas. El cambio tecnológico ha destruido el equilibrio tradicional de poder entre los gigantes empresariales y los pequeños, principiantes pero innovadores. Lo que antes era para las grandes empresas una ventaja competitiva, su tamaño, se está transformando en obstáculos y pasivos graves.

Lo anterior representa una pequeña esperanza para nosotros, entre todo lo gris y todo lo negro que puede traer la mundialización. Esto lo ejemplifica ampliamente el futurólogo John Naisbitt en su libro, cuyo título lo dice todo: "La Paradoja Global: Mientras mayor sea la economía mundial, más poderosos serán sus pequeños protagonistas".

Se está comprobando en la práctica cotidiana de los negocios que, nuestras micro y pequeñas empresas podrían tener mayor facilidad de adaptación al mercado y podrían innovar más rápidamente, que las grandes compañías. Naisbitt asegura: "En este nuevo orden, las partes más pequeñas, se vuelven más poderosas. Es decir, las grandes compañías deben dividirse y volverse más pequeñas para tener éxito"[vi]. Esto ya ocurre, incluso en nuestra vecindad, en Quetzaltenango, en donde funciona la multinacional McDonald´s, con más de 25,000 restaurantes alrededor del mundo, que son en realidad unidades independientes manejados por empresarios que tienen sus franquicias; demostrando que, mientras más grande sea el sistema, más autónomas y descentralizadas deben ser las unidades empresariales.



9. El aumento geométrico en la importancia social, política y económica de la protección del medio ambiente en todos los países:
Algunos consideran que esta transformación es tan profunda y de consecuencias tan importantes que la han llamado una "Revolución Ecoindustrial". Nosotros, la gente que vive en el interior del país, debemos aprovechar este fenómeno, porque hay cálculos que predicen que el medio ambiente está en vías de convertirse en una industria con un crecimiento anual internacional de 700 mil millones de dólares sólo en el mundo occidental, siendo su crecimiento más rápido en los países recién industrializados.



10. Un aumento exponencial en la velocidad, complejidad e imposibilidad de predecir el cambio:
Unidas, todas las anteriores tendencias crean un medio comercial internacional hipercompetitivo que se parece muy poco al que existía hace cinco años (o al que nos espera en cuatro años). En un mundo en donde la competencia se ha vuelto tan despiadada, multifacética e impredecible, ninguna ventaja competitiva será capaz de durar, sino que deberá regenerarse constantemente.

[i] Adaptado de "Los once mandamientos de la Gerencia del Siglo XXI"; de Kiernan, Matthew J. México, Prentice Hall.
[ii] Prensa Libre, Guatemala, 12 de agosto de 2002, página 4: "Me parece inconsecuente".
[iii] Ob. cit.: página 4.
[iv] ElPeriódico, Guatemala, 15 de agosto de 2002, página 27: "Piden Convocar a una Cumbre Mundial del Café".
[v] Kenichi Ohmae proporciona comentarios en particular retadores sobre este fenómeno. Algunos de ellos en su libro El Fin de la Nación Estado.
[vi] Revista Futuro # 23, Guatemala, enero de 1997, página 9. Las prioridades de Guatemala en la globalización", de Erwin Armando Concuá.

Globalización y DEL, parte 1

GLOBALIZACIÓN
Y
DESARROLLO ECONOMICO LOCAL
Una visión del sector empresarial
del departamento de San Marcos
Ponencia de:
Carlos López Mendizábal
Presidente del Grupo Gestor de San Marcos, Guatemala, C.A.
A la segunda consulta regional en el marco de la
I Conferencia Nacional por la Descentralización del Estado y el Desarrollo Local.
Quetzaltenango, Guatemala, C.A., 16 de agosto de 2002.


1. ANTECEDENTES
Aunque realicemos nuestras actividades empresariales (como micros y pequeños empresarios) en uno de los departamentos de Guatemala más lejanos y olvidados, nos hemos dado cuenta que el mundo de los negocios cambió de manera irrevocable, especialmente a partir de los inicios de la década de los noventa del siglo XX pasado. El mundo de los negocios en el que modestamente nos desenvolvemos, se ha convertido en un lugar atemorizante y difícil de manejar. Vivimos retos, pero, como veremos, los más visionarios y audaces empresarios marquenses los han tornado en oportunidades; pero solos, definitivamente no lo vamos a poder lograr.

Estamos convencidos que:
1. Este nuevo mundo empresarial, inestable y turbulento, en el que inevitablemente estamos inmersos en San Marcos, en Guatemala, en Centro América, será virtualmente irreconocible dentro de poco y nuestras habilidades de supervivencia serán diferentes por completo, dentro de, digamos, cinco años (al término de este y el próximo período de gobierno).

2. En este mundo que está cambiando tan radicalmente (algunos supuestos "gurús" de la Administración Moderna, aseguran que es un mundo que se reconstruye ¡¡casi cada dos semanas!!) si queremos dirigir nuestras empresas como veníamos trabajando, con supuestos, herramientas, técnicas y fórmulas diseñadas para actividades pasadas, no vamos a salir adelante.

3. Aunque conocemos nuestros negocios, por la experiencia que hemos acumulado al trabajar en ellos, esa experiencia era mucho más valiosa antes que ahora. Porque ahora debemos adoptar nuevas estrategias como la flexibilidad, la agilidad, incluso el escepticismo y sobre todo, un deseo insaciable por aprender, mejorar y cambiar.